Qué significa y en qué consiste la cesión de una herencia
Para poder realizar este artículo de manera profesional hemos solicitado ayuda a nuestros abogados especializados en el tema de las herencias en Barcelona. Nuestro objetivo es que puedas comprender algo más del tema y en consecuencia sepas como actuar en los diferentes supuestos que se te puedan poner por delante a la hora de gestionar las herencias.
¿Qué significa la cesión de una herencia?
Podemos definir el contrato de cesión de derechos hereditarios como un documento a través del cual un heredero puede ceder sus derechos en herencia a otra persona. Esa persona puede ser heredera directa o no. Por supuesto, para realizar esa cesión, el heredero directo tiene que estar en perfectas condiciones. Si no está en buenas condiciones mentales, la cesión no se podrá hacer porque podría ser manipulación de la persona que la va a recibir.
En qué consiste la cesión de una herencia
El contrato consiste en una cesión de los derechos de la herencia hacia una tercera persona. Para cederla, en primer lugar, tiene que tener derecho a recibirla, aceptarla y posteriormente cederla a la persona, personas o ONG.
Para poder hacer una buena cesión, lo más recomendable es ponerse en manos de unos buenos abogados. Una alternativa son los abogados de herencias en Barcelona de Garanley. Estos profesionales están acostumbrados a este tipo de cesiones, es decir, se encargarán de todas las gestiones para que los trámites sean legales y no haya ningún problema para ninguna de las partes afectadas.
Como nos informan desde Garanley, el derecho hereditario es el derecho patrimonial que tiene una persona respecto a los bienes que tenía una persona que ha fallecido. Esos bienes son transferidos a la persona o personas que están registradas en las últimas voluntades registradas en el testamento.
¿Cómo se puede ceder una herencia?
En primer lugar, el notario tiene que abrir el testamento para comprobar que la persona que quiere ceder la herencia realmente tiene derecho a la misma. Una vez realizada esa comprobación es el momento de que el heredero directo la acepte para poder tener derecho a recibir la parte que le corresponda de la herencia. Decimos parte porque todo dependerá del número de herederos que estén registrados en la herencia.
Una vez aceptada, el interesado se debe poner en contacto con abogados profesionales para que se encarguen de la cesión de esa herencia a la persona u organización a la cual se quiere ceder. Pero hay que tener en cuenta que para realizar el trámite es fundamental no haber realizado una participación de la misma. Hay que tener en cuenta que no se transmite la cualidad de heredero, sino que realmente se hace es ceder la parte de la herencia como una universalidad. Hay que tener en cuenta ese detalle antes de realizar la cesión. Si tienes dudas sobre el trámite, en Garanley te resolverán cualquier duda que puedas tener.
A la hora de realizar la cesión, ambas partes deben estar de acuerdo, en facultades mentales y saber realmente lo que están haciendo. Hay que recordar que la cesión debe ser en la totalidad del contenido de la herencia. Eso significa todo el contenido económico, pasivo y activo. Es fundamental tener en cuenta que no se pueden ceder algunos bienes concretos. O se dan todos o no se da ninguno. Es un error muy común como nos indican los abogados que nos han ayudado a realizar el artículo. Solo podrían acceder a unos bienes determinados si en la herencia viniese registrado de esa manera.
¿Cómo se debe usar el documento de cesión hereditaria?
Para poder realizar el trámite de manera legal, es fundamental rellenar correctamente el documento. Para comenzar, en el documento hay que dejar identificadas a las partes afectadas y describir correctamente los bienes que se verán afectados por la transmisión de la herencia. Además, hay que poner el tipo de cesión que se realizará, la fecha, el precio pagado por el cesionario y la forma de pago.
Para poder rellenar el documento es importante cumplir los siguientes requisitos:
- La cesión de la herencia sólo se puede realizar una vez que la persona ha fallecido y se ha abierto el testamento. Nunca se puede realizar con antelación. Ni a nivel moral ni jurídico.
- Para poder realizar esa cesión es importante que el cedente tenga cualidad de heredero.
- En caso de que la cesión de los derechos se haga a cambio de una venta, esa debe quedar registrada en la documentación. Si es gratuita, también deberá dejarse constancia de la cesión voluntaria en formato de donación de derechos hereditarios.
- A la hora de registrar un precio de venta de la herencia, siempre debe ser alzado. A la hora de registrar el precio de venta, dicho precio siempre debe ser en su totalidad y no por determinados apartados. Hay que recordar que solo se puede ceder la totalidad.
- Una vez conocidos los derechos, será el momento de saber que el heredero que se queda con la herencia tiene los mismos derechos y obligaciones que el heredero original. Eso significa dos cosas. En primer lugar, tendrá que hacer frente a los costes e impuestos que vayan asociados a la herencia. Mientras que también tendrá derecho a tomar decisiones frente a la herencia comunitaria en caso de que se deban tomar.
- Tras rellenar todo correctamente y estar las dos partes de acuerdo, será el momento de firmarlo por las dos partes. En caso de no poder realizar la firma directamente, puede ser firmado por sus representantes legales. También es importante firmar en el margen izquierdo de todas las páginas del documento, incluidas las páginas de los anexos.
¿Qué hay que hacer si hay varios herederos en la herencia?
En el caso de que haya varios coherederos, el heredero que quiere realizar la cesión tendrá que comunicárselo al resto para que sean conscientes de lo que va a pasar con la herencia. De esa manera, el resto podrán decidir si quieren o no subrogarse.
¿Cuáles son las consecuencias fiscales?
Como todas las herencias, la cesión también va vinculada a consecuencias fiscales. No ser consciente de las mismas no es sinónimo de no tener que hacer frente a las mismas. Por ese motivo, antes de realizar nada, asegúrate que a nivel fiscal te interesa la operación y en consecuencia no vas a tener problemas.
Cuando se realiza una cesión, siempre se debe tributar en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Además, es importante tributar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Eso se debe a que la cesión provoca una alteración del patrimonio, por lo que hay que tributarla para que todo quede registrado correctamente.
Además, no hay que olvidar que la tercera persona que va a recibir la herencia tendrá que tributar en los impuestos anteriormente mencionados. Si tienes dudas, tu abogado de confianza hará un estudio y te podrá indicar cuál sería el importe a pagar en tu caso concreto.
Los trámites pueden parecer sencillos, pero al ser legales es mejor ponerse en contacto con abogados profesionales que se encarguen de todo. Así los trámites serán sencillos y podrás tener la certeza de que en el futuro no vas a tener problemas legales con Hacienda. Te puedo asegurar que merece la pena pagar el pequeño coste de la tramitación realizada con unos buenos abogados.