Cuáles son los principales riesgos psicosociales de trabajar a distancia
Trabajar a distancia debido a diferentes circunstancias entraña diversos riesgos psicosociales que evidencian los expertos. Para prevenir que estos problemas no afecten a los trabajadores es interesante conocer bien estos riesgos y aplicar algunas medidas para evitarlos. A continuación te contamos cuáles son los principales riesgos psicosociales de trabajar a distancia y cómo se pueden prevenir y evitar para poder trabajar de forma eficiente sin sufrir problemas a nivel psicológico, social o de salud.
Cuáles son los principales riesgos psicosociales de trabajar a distancia
Sea cual sea el motivo por el que un trabajador tenga que realizar sus labores a distancia existen algunos riesgos a nivel psicosocial que pueden afectar a todas las personas y que resulta fundamental prevenir y evitar de forma eficaz desde la dirección, pero también desde los recursos humanos y desde los mismos trabajadores, que pueden aplicar diferentes técnicas para cuidar y proteger su salud física, mental y social minimizando al máximo los riesgos.
Uno de los principales riesgos psicosociales laborales que pueden correr los trabajadores a distancia es el perder el orden y la planificación, olvidarse de las rutinas y los horarios y descontrolarse, lo cual puede traducirse en un descenso en su eficiencia y en una gran ansiedad por no llegar a tiempo a todas las tareas. Para resolver este punto es fundamental planificar el trabajo al máximo, unas rutinas horarias y un orden concreto para trabajar a distancia.
Otro de los riesgos es mostrarse muy propensos a la negatividad y a la depresión. Los expertos recomiendan ver el trabajar a distancia como una oportunidad para rendir más en vez de como una etapa de soledad. Hay que pensar en los puntos positivos que este tipo de trabajo puede tener e implementarlos al máximo para evitar uno de los mayores riesgos que entraña la soledad y el trabajo a distancia que es el sentirse solos y por tanto poder llegar a desarrollar algún tipo de depresión laboral.
Otro de los riesgos que tiene mucho que ver con estos es el sentirse ocioso. El pensar que tenemos menos trabajo o tareas por hacer que cuando trabajamos con más personas y empezar a darle vueltas a la cabeza pudiendo llegar a desarrollar ansiedad. En lugar de eso es fundamental mantenerse activo y ocupado con tareas interesantes, adelantar trabajo extra y por supuesto evitar sobre informarse con noticias que sólo nos alterarán o nos harán sentir mal en nuestro puesto de trabajo.
Es importante identificar también los pensamientos que más nos molestan y aprender a eliminarlos de nuestra mente de forma consciente porque de lo contrario podemos caer en otro de los riesgos psicosociales de trabajar a distancia que son los pensamientos repetitivos y rumiantes que pueden llevarnos a sentirnos mal y no rendir en nuestro trabajo, y por tanto a sentirnos de nuevo cada vez peor, lo cual es algo que debemos evitar a toda costa.
Otro de los riesgos psicosociales de trabajar a distancia es el no ser capaces de controlar las emociones y los sentimientos y sentirnos desbordados en algunos momentos al no poder compartir con los demás lo que nos sucede o parecernos que no somos igual de eficientes a nivel de equipo. En estos casos es interesante intentar afrontar las emociones con tranquilidad y dejar de lado la ansiedad. Apoyarse en el equipo de trabajo a partir de las herramientas online que existen actualmente será también una gran alternativa para sentirnos menos solos y volver a trabajar con mucha más eficiencia.
Las nuevas tecnologías además nos ayudarán a mantener el contacto social y a no sentirnos tan aislados ni solos. Es importante compartir las dificultades, pero también nuestros aciertos y las cosas que vayamos haciendo bien. Si somos directivos es fundamental felicitar a nuestros trabajadores aunque trabajen a distancia y animarles a que sigan siendo tan eficientes.
También resulta fundamental aprender a controlar el uso de las redes sociales, ya que otro de los principales riesgos psicosociales del trabajo a distancia puede ser el desarrollar una dependencia excesiva de este tipo de dispositivos, por lo que es importante controlar este problema de cara al futuro.
Asimismo, en los momentos de ansiedad es fundamental realizar ejercicios de relajación, dejar las tareas y aprovechar para volver a nuestro centro para poder continuar trabajando después de manera mucho más eficiente.
Es importante conocer que la ansiedad, el estrés, el mal humor, la irritabilidad, los problemas de concentración, etc. pueden presentarse de forma mucho más recurrente cuando se trabaja a distancia ya que no contamos con todos los beneficios que el contacto social aporta a las personas, pero si lo sabemos y aprendemos a controlar de antemano todos estos riesgos seremos capaces de sacarle partido a la situación y de aprovechar todos los beneficios que el trabajar a distancia puede suponer para personas estables y acostumbradas a este tipo de trabajos a distancia.